Ir al contenido principal

Como nace un texto

Como lo prometido es deuda, voy a realizar una pequeña nota en este blog.
Dada la enorme admiracion que tiene el dueño del mismo por uno de los mejores escritores del siglo, voy a permitirme plagiar un texto sobre "como escribir un texto"

Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí "eso es una solución personal mía", creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo "si se trata de un cuento porteño", lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: "No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión."

El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula "por fantástica que sea" crea, por el momento, en la realidad de la fábula.

Jorge Luis Borges

Comentarios

Javier Rodriguez ha dicho que…
Gracias a Fede, por recordarme ese maravilloso texto de borges, donde explica las bases de sus cuentos de orilleros, de cuchillos, de arrabales . En los que quisiera por instantes estar, "Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia" y observar aquel otro final de cuento: "Creo entrever un símbolo de muchos símbolos. Juan Muraña fue un hombre que pisó mis calles familiares, que supo lo que saben los hombres, que conoció el sabor de la muerte y que fue después un cuchillo y ahora la memoria de un cuchillo y mañana el olvido, el común olvido"...

Entradas populares de este blog

Cinco Tierras Reserva Malbec

Cinco Tierras Reserva Malbec Malbec, cosecha: 2003 Origen: Mendoza Región: Centro Oeste Bodega: Banfi Tipo: Tinto Cepaje: Malbec 100% Tipo de cosecha: Manual en cajas plásticas de 15 kgs. Otros datos: Viñedos: La Consulta (1.100 mts.), Vistalba (1.030 mts.), Agrelo (950 mts.) Suelo: Franco arenoso en La Consulta, franco arcilloso en Vistalba y franco pedregoso en Agrelo. Precipitación: 200-250mm anuales. Edad de los viñedos: 65 años. Densidad: 6.500 a 7.000 plantas por hectarea. Conducción: Espaldero bajo y medio (1.60 mts). Doble Guyot. Cosecha: Marzo de 2003. Rendimiento: 8.500 kgs. por hectarea. Elaboración: 5 días de maceración pelicular a 5°C. Sangria y 4 remontajes diarios durante los 25 días de fermentación a 28-30°C con levaduras indígenas. 2 dellestages en 10 días y fermentación Maloláctica durante 15 días. Crianza: 12 meses en barricas de roble francés, 50% de primer uso, 50% de segund...

Serrat - Y mi padre me dijo....

En un verano de antaño, en una confiteria de Gesell, la que tiene sillas blancas de hierro, escuchamos este tema con mi padre. El me dijo que en algun momento me iba a gustar mucho porque era uno de esas obras de arte que canta Serrat, con una letra que describe toda una vida, todas las vidas... Dice algo asi... De vez en cuando la vida nos besa en la boca y a colores se despliega como un atlas, nos pasea por las calles en volandas, y nos sentimos en buenas manos; se hace de nuestra medida, toma nuestro paso y saca un conejo de la vieja chistera y uno es feliz como un niño cuando sale de la escuela. De vez en cuando la vida toma conmigo café y está tan bonita que da gusto verla. Se suelta el pelo y me invita a salir con ella a escena. De vez en cuando la vida se nos brinda en cueros y nos regala un sueño tan escurridizo que hay que andarlo de puntillas por no romper el hechizo. De vez en cuando la vida afina con el pincel: se nos eriza la piel y faltan palabras para nombrar lo que ofre...

Saquedos nuestros cerebros

   Las redes sociales amplifican el famoso "boca en boca" donde corren los rumores más extravagantes y dañinos que los argentinos amamos consumir. Consumimos y continuamos la eterna cadena por 4 o 5 redes sociales distintas más la radio y la tv, otros solo por el ya prehistórico mail. Esos rumores mayormente originados en la city porteña, mayormente difundidos por operadores de la boludez nacional, por operadores bursátiles de la nada misma. El argentino necesita estar al tanto de lo que pasa, y de las cientos de horas frente a los canales de noticias en repetición, como los viejos cines continuados de la calle Lavalle, y nos quedamos con la mierda que nos pasa todos los días, arrancando de nuevo el boca a boca. Hay gente que define su día a día según el estado de animo que le brinda la ahora caja, ultra chata, boba. El argentino necesita repetir cuanta pelotudez diga el otro, es obvio que está chequeado y sino cuando lo está pronunciando, en un acto bien...